1) Permiten
determinar lo que debe costar un determinado producto u orden de fabricación
completa.
2) Permiten conocer
los costos unitarios de la producción en forma anticipada.
3) Permiten valuar
la producción en proceso y la producción terminada.
4) Determinan el
costo de las ventas netas anticipadamente.
5) Las variaciones
entre los costos reales y estándar significan las diferencias o superaciones de
la producción.
6) Permiten
determinar anticipadamente las utilidades.
7) Permiten un
control exhaustivo de los inventarios.
8) Los costos
estándar se apoyan en presupuestos que tienden a determinar medidas de
eficiencia.
9) También sirven
para establecer normas y políticas eficientes de la producción.
10) Los costos
estándar son onerosos o costosos en su implantación, pero económicos en su
mantenimiento.
11) Las variaciones
entre los costos reales y los costos estándar no modifican a éstos últimos.
12) Permiten una
eficiente toma de decisiones.
13) Información amplia oportuna
14) Control de operaciones y gastos
15) Determinación confiable del costo unitario
16) Fijar el precio de venta.
17) Valuación de la producción terminada, en proceso, averiada, defectuosa, etc.
18) Políticas de explotación, producción, cambio, etc.
19) Unificación o estandarización de la producción, procedimientos y métodos.
20) Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.
13) Información amplia oportuna
14) Control de operaciones y gastos
15) Determinación confiable del costo unitario
16) Fijar el precio de venta.
17) Valuación de la producción terminada, en proceso, averiada, defectuosa, etc.
18) Políticas de explotación, producción, cambio, etc.
19) Unificación o estandarización de la producción, procedimientos y métodos.
20) Análisis de las desviaciones, en atención a su causa.
Clasificación:
1)
Costos Estándar
Estadísticos: Son aquellos que no pertenecen ni se integran a la
contabilidad de costos, pero si sirven como medidas numéricas y estadísticas de
comparación del desarrollo que ha tenido la producción.
2)
Costos Estándar
Engranados: Son aquellos que sí se integran y forman parte
directa de los costos y de las misma producción. Estos costos se subdividen en
“Costos Estándar Engranados Circulantes” y “Costos Estándar Engranados Fijos”.
Los primeros son aquellos que se refieren a la producción que se da en
condiciones normales y que refieren metas específicas para alcanzar en la
propia producción, los segundos, o sea, los costos fijos solo sirven como
medidas comparativas de la propia producción.
Utilización de
los Costos Estándar.
En
los E.U.A. país con un gran desarrollo económico y productivo es bien conocido
que un gran número de empresas utilizan este sistema con magníficos resultados,
como la General
Motors, la Ford Motor Company, la General Electric, entre otras empresas que
cuentan con mecanismos sofisticados, de información que les permiten conocer
los precios o costos de las materias primas de la Mano de Obra y otros costos
que se dan en la producción, casi con exactitud a 5, 10, 15 años o más,
pudiéndose determinar los precios de venta a los que se colocará su producción.
Cuenta además con bancos de datos de
todo el Sistema Capitalista Mundial, sin embargo, en países en vías de
desarrollo o subdesarrollados cabe recomendar el que se medite y analice
exclusivamente los casos para la implantación del Costo Estándar, pudiéndose
aplicar a aquellas empresas nacionales que tengan un significativo poder
económico y un eficiente y calificado personal, además de que la producción
tenga características de ser rutinaria, continua y constante, es decir, que la
producción tenga características similares pudiendo variar en modelos o clases.
También puede decirse que los Costos Estándar pueden aplicarse a aquellas
empresas que tienen perfectamente establecido un sistema de costos por
operación.
Por lo anterior se puede afirmar que
en nuestro país solamente unas cuantas empresas están en condiciones y
posibilidades de aplicar este sistema, mencionando que por lo general lo
aplican únicamente las empresas trasnacionales o de capital extranjero.
muy bueno el contenido, pero me podria ayudar con la cita bibliografica
ResponderBorrar